Seguidores

viernes, 28 de febrero de 2020

Afromexicanos, una etnia olvidada en México.

Afromexicanos, una etnia olvidada en México.

¿Qué pueden tener en común un mole de guajolote con ajonjolí y José María Morelos y Pavón? Que ambos son afromexicanos. Así lo constata la Asociación Civil México Negro, que enumera ingredientes y preparaciones típicas de nuestro país, que llegaron junto con la Conquista en enormes navíos cargados de mujeres negras y mulatas, que en las cocinas de la Nueva España fusionaron su sazón y sus sabores con los ingredientes locales para crear una cocina que hoy es nuestro orgullo en todo el mundo. Morelos por su parte (pieza fundamental para la independencia de México) allanó el camino para lograr que la condición de esclavos se acabará, finalmente con el decreto expedido en 1829 por Vicente Guerrero, quien por cierto, también tenía raíces negras, por lo que fue nuestro primer presidente afromexicano.

La senadora Susana Harp (cantante con enorme trayectoria) quien trabaja desde hace muchos años en favor de la visibilización e inclusión de la comunidad afrodescendiente. Su esfuerzo fue clave para que el año pasado se aprobara la reforma constitucional que establece el reconocimiento de personas, pueblos y comunidades afrodescendientes en “México… 190 años después del fin de su opresión”. Al respecto opina la intérprete: “Yo escribí mi primera canción sobre este tema hace 15 años, y está incluida en el disco Fandangos de Ébano”, señala orgullosa la legisladora, al tiempo que hace memoria de las ciudades importantes que en nuestro país fueron fundadas por cimarrones: Córdova, Veracruz y León, Guanajuato.

Eufrosina Cruz, titular de la Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Oaxaca, asegura: “somos la entidad con la mayor cantidad de población afrodescendiente en México; por ello me llamó la atención, porque de eso también suele presumir el estado de Guerrero”, indica. Lo cierto es que los afromexicanos no son pocos, se encuentran principalmente en Guerrero y Oaxaca, pero tienen presencia en otros estados de la república como el Estado de México, Coahuila, Jalisco y la Ciudad de México. En la Encuesta Intercensal 2015, el 1.2% de los entrevistados se consideró afrodescendiente, lo que representa 1.4 millones de ciudadanos que no habían sido contados.

Pero aquí están, son una mexicana o mexicano más y el drama es que la mayoría vive en condiciones de gran de desigualdad y discriminación, producto de una falta de dignificación. De acuerdo al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la tasa de embarazo adolescente en nuestro país es mayor entre la comunidad afromexicana, con 67.5 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años. Una de cada 6 personas de esa comunidad es analfabeta y el rezago educativo en las personas mayores de 15 años se ubica en 56%, mientras que el promedio nacional es de 35.1%. El porcentaje de personas afrodescendientes que gana más de tres salarios mínimos en México es sólo el 15%, mientras que el porcentaje nacional es del doble y 8 de cada 10 acudía al Seguro Popular, ante la falta de seguridad social del IMSS o ISSSTE. Para la mayoría en la comunidad afrodescendiente, su negritud es un orgullo arraigado que va de generación en generación, junto con las costumbres y tradiciones con las que viven, se comunican y sobreviven al rezago social e institucional.

En México el color de la piel es el principal motivo de discriminación laboral (83% de los casos), de ahí la importancia de la nueva campaña coordinada por el Conapred, para visibilizar a las personas afromexicanas en el Censo 2020 que realizará el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Por ello, se ha lanzado una importante convocatoria para que los miembros de la comunidad afro participen y se autoadscriban, no sólo para reconocerse a sí mismos, sino para tener el lugar que les corresponde como ciudadanos con todos los derechos y obligaciones. Es así que Radios Comunitarias, organizaciones, iniciativa privada, dependencias como INMUJERES o el INAH están involucradas en esta campaña que va con fuerza a defender la agenda de la no discriminación; porque lo que no se nombra, no existe y los afromexicanos deben y merecen ser nombrados. Su música, su comida, sus creencias específicas no son un asunto de color sino de identidad, de nuestra cultura, y nuestra herencia afrodescendiente, con la que tenemos una deuda histórica que pagar, lejos de la sombra y el olvido.

En México prevalece la invisibilización de los afromexicanos que fueron “borrados” de la historia, asegura la princesa primera del Carnaval de Coyolillo, Daniela López Carreto. “Los afromexicanos y afrodescendientes aquí hemos estado y aquí estaremos, aunque nos hayan borrado de la historia, aunque estemos invisibilizados (…) No estamos en la historia de México, en los libros de texto. Se ha borrado, se ha omitido“. Dijo que no hay información sobre ellos a pesar de que son la segunda raíz. “Muchos siguen diciendo que fuimos la tercera, pero quiénes eran el mayor número entre indígenas, africanos y los españoles, nosotros éramos la segunda raíz y aún así nos borraron”. Señaló que una de las luchas del movimiento afromexicano es trabajar para aparecer en los libros de texto con una historia digna que contar. Y es que a nivel nacional son más de un millón 350 mil afrodescendientes o afromexicanos y más del 50 por ciento son mujeres.  “Creemos que en este censo seguramente se va a duplicar la cifra porque esta información se esta difundiendo y a partir de esta semana queremos iniciar una campaña a nivel nacional, para sensibilizar al respecto”.

Asimismo, Con el objetivo de visibilizar de manera profunda y verdadera a la comunidad afromexicana, la Comisión de Cultura del Senado de la República, presentó el libro e inauguró la exposición “Afromexicano”, en la antigua casona del Senado de la República. En dicha ceremonia  también se destacó la realización del próximo censo 2020, a partir de marzo, que permitirá conocer el número de afrodescendientes mexicanos. Hasta ahora, las comunidades afrodescendientes y sus aportaciones eran poco reconocidas. Después de la conquista, los españoles trajeron algunos esclavos africanos para hacer los trabajos pesados. Durante esa época, y tras el mestizaje, estaba la división por castas en la población. Aunque sólo los peninsulares y criollos tenían mejores condiciones que el resto, Sin embargo, los más relegados desde aquél entonces eran los afromexicanos. Después de la Independencia de México y la Reforma, todos los mexicanos fueron considerados como mestizos y en esta categoría se incluyeron a los afrodescendientes. Con esto, menos atención se les prestó y quedaron en el olvido. Hasta hoy, que finalmente han obtenido reconocimiento como una etnia mexicana mas, con los mismos derechos y obligaciones.

No hay comentarios: